¡Bienvenido a lengua1b!

El blog de Lengua y Literatura del IES 'La Sisla' de Sonseca (Toledo)
Creado en el curso 08-09 por el profesor Jorge Agenjo y administrado actualmente por Laura Martínez, alumna de 2º de Bachillerato de dicho centro

lunes, 20 de abril de 2009

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA


El insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid).
Estudió en un colegio de jesuitas en Sevilla. En Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato y humanista español de la época. Viajó a Roma en 1569, donde se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto. En dicha batalla fue donde Cervantes, a consecuencia de un disparo recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el 'Manco de Lepanto'.
El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580.
Cuando contaba 37 años de edad se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Sin medios para vivir, es destinado a Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Allí acaba en la cárcel, acusado de irregularidades en sus cuentas. También fue excomulgado por tres veces ante el intento de cobrar a la iglesia los impuestos que ésta estaba obligada a satisfacer.
En 1606 regresa a Madrid, en donde vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria, pero el triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas.
Murió en Madrid el 23 de abril de 1616.

NOVELA
Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca y la miscelánea. Renovó un género, la novella, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia.

La Galatea: Fue la primera novela de Cervantes, en 1585. Forma parte del subgénero pastoril triunfante en el Renacimiento.
La Galatea se divide en seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias que comienzan en el amanecer y finalizan al anochecer, como en las églogas tradicionales, pero de la misma manera que en los poemas bucólicos de Virgilio cada pastor es en realidad una máscara que representa a un personaje verdadero.

Don Quijote de la Mancha
:
Es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo.
En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.

Novelas ejemplares
:
Entre 1590 y 1612 Cervantes escribió una serie de novelas cortas que después acabaría reuniendo en 1613 en la colección de las Novelas ejemplares, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del Don Quijote.
Cervantes introdujo en estas novelas algunas variaciones con propósitos morales, sociales y estéticos (de ahí el nombre de «ejemplares»).
Por otra parte, algunas novelas cortas se hallan también insertas en el Don Quijote, como El curioso impertinente o una Historia del cautivo que cuenta con elementos autobiográficos. Además, se alude a otra novela ya compuesta, Rinconete y Cortadillo.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda:
Es la última obra de Cervantes. Pertenece al subgénero de la novela bizantina.

POESÍA
Cervantes se afanó en ser poeta, aunque llegó a dudar de su capacidad, como él mismo dijo antes de su muerte en Viaje del Parnaso.
Se han perdido o no se han identificado casi todos los versos que no estaban incluidos en sus novelas o en sus obras teatrales. Hacia 1580 participó con otros grandes poetas contemporáneos como Lope de Vega, Góngora o Quevedo en la imitación de los romances antiguos que dio origen al Romancero nuevo, llamado así frente al tradicional Romancero viejo del siglo XV, el cual era anónimo.
Como poeta sin embargo destaca en el tono cómico y satírico.
Algunos poemas a destacar son: A Pedro Padilla, A la muerte de Fernando de Herrera y A la Austriada de Juan Rufo.

TEATRO
Dadas sus penurias económicas, el teatro fue la gran vocación de Cervantes, aunque fue efímero ante el exitazo de la nueva fórmula dramática de Lope de Vega, más audaz y moderna que la suya, que hizo a los empresarios desestimar las comedias cervantinas y preferir las de su rival.
El teatro de Cervantes poseía un fin moral, incluía personajes alegóricos y procuraba someterse a las tres unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, mientras que el de Lope rompía con esas unidades y era moralmente más desvergonzado y desenvuelto, así como mejor y más variadamente versificado.
El entremés (pieza dramática jocosa y de un solo acto, protagonizada por personajes de clases populares, que solía representarse durante el Siglo de Oro español, hasta su prohibición en 1780) es el género dramático donde luce en todo su esplendor. Poseen interés los entremeses de El rufián viudo, La cueva de Salamanca, El vizcaíno fingido, La guarda cuidadosa,...
En sus piezas mayores el teatro de Cervantes ha sido injustamente poco apreciado y representado, a excepción de la que representa el ejemplo más acabado de imitación de las tragedias clásicas, El cerco de Numancia.
Otras comedias suyas tratan el tema, que tan directamente padeció el autor y al que incluso se hace alusión en un pasaje de su última obra, el Persiles, del cautiverio en Argel, como Los baños de Argel, Los tratos de Argel, La gran sultana y El gallardo español, donde se ha querido también encontrar la denuncia de la situación de los antiguos soldados como el propio Cervantes.
De tema más novelesco son La casa de los celos y selvas de Ardenia, El laberinto de amor, La entretenida. Carácter picaresco tienen Pedro de Urdemalas y El rufián dichoso.

Además de algunas de las obras mencionadas esta página contiene enlaces a las obras completas de Miguel de Cervantes, distribuidas en novela, poesía y teatro: http://cervantes.uah.es/obras.htm
L.M

No hay comentarios:

Publicar un comentario