El blog de Lengua y Literatura del IES 'La Sisla' de Sonseca (Toledo)
Creado en el curso 08-09 por el profesor Jorge Agenjo y administrado actualmente por Laura Martínez, alumna de 2º de Bachillerato de dicho centro
Correo de MARINA VILLALBA ÁLVAREZ, coordinara de la prueba PAEG de Lengua y Literatura:
A la atención del jefe de departamento de Lengua castellana Estimados compañeros/as:
Teniendo en cuenta que los cambios en la pregunta de literatura del examen acceso a la Universidad se notifican ya avanzado el curso, os informo que en la próxima convocatoria, 2011, el examen será igual que el del año 2010, no habrá cambios en la próxima convocatoria. Se convocarán reuniones de nuevo en Abril para fijar los nuevos criterios para el año 2012. A partir de ese momento, todas las reuniones serán en primavera y siempre para fijar criterios para el año siguiente. Un saludo.
Petracco es un nuevo blog nacido de la ilusión, la disposición y el esfuerzo de cuatro profesores de Lengua y Literatura que imparten clase en cuatro institutos diferentes de Castilla la Mancha: IES Margarita Salas e IES Las Salinas (Seseña), IES Nº1 (Fuensalida) e IESO Alonso Quijada (Esquivias)
El salto a la blogosfera de Petracco no sólo brinda, tanto a alumnos como profesores, la oportunidad de escribir y compartir ideas, materiales, contenidos y conocimientos a través de las nuevas técnicas y soportes que tanto distan de los tradicionales métodos empleados en las aulas; el nuevo proyecto nos ofrece, asimismo, la posibilidad a lengua1b y al instituto 'La Sisla' de Sonseca (Toledo) de colaborar con ellos y, no sólo eso, hacernos sentir uno más en este interesante equipo. Desde lengua1b nuestra gratitud y nuestro fiel compromiso e implicación en este placentero desafío.
Seguramente estaréis de acuerdo conmigo en que en la red hace mucha falta más información, formación y conocimiento sobre los aspectos relacionados con el lenguaje escrito (técnicas, precisión, léxico y gramática, autonomía, normas ortográficas, estilística, actitud, redacción, adquisición, desarrollo, competencia, creatividad,...) por ello desde Petracco queremos poner nuestro granito de arena para enmendar estas posibles carencias y demostrar, al mismo tiempo, que el trabajo en equipo es el secreto para un gran proyecto.
¡¡Nos os olvidéis que Petracco también está en Facebook!! Os dejo el enlace aunque en el lateral izquierdo de nuestro blog encontraréis uno permanente.
( Rubén Darío, Manuel Machado, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruíz Azorín)
Anda circulando por la red un correo que cuenta que la escritora española Lucía Echevarría afirmó en una entrevista que 'murciélago' es la única palabra en el idioma español que contiene las cinco vocales. La verdad es que por mucho que busco no logro encontrar un enlace fiable o alguna prueba que corrobore dicha habladuría. Verdad o no, aprovecho la ocasión para dejaros la carta que, supuestamente, un lector, José Fernando Blanco Sánchez, envió al periódico ABC, para 'ampliar su conocimiento':
CARTA AL DIRECTOR DEL DIARIO ABC:
Acabo de ver en la televisión estatal a Lucía Echevarría diciendo que 'murciélago' es la única palabra en el idioma español que contenía las cinco vocales.
"Mi estimada señora, piense un poco y controle su "euforia". Un "arquitecto","escuálido", llamado "Aurelio" o "Eulalio", dice que lo más "auténtico" es tener un "abuelito" que lleve un traje "reticulado" y siga el "arquetipo" de aquel viejo "reumático" y "repudiado", que "consiguiera" en su tiempo, ser "esquilado" por un "comunicante", que cometía "adulterio" con una "encubridora" cerca del "estanquillo", sin usar "estimulador".
Señora escritora, si el "peliagudo" "enunciado" de la "ecuación" la deja "irresoluta", olvide su "menstruación" y piense de modo "jerárquico".
No se atragante con esta "perturbación", que no va con su "milonguera" y "meticulosa""educación" . Y repita conmigo, como diría Cantinflas: ¡LO QUE ES LA FALTA DE IGNORANCIA!
Por tanto, la riqueza del castellano es tal que existen bastantes palabras con las cinco vocales, pero, ¿no has tenido suficiente? He aquí alguna palabra más panvocálica o pentavocálica ¡Atento!
Con la intención de incentivar y promover el uso del español en YouTube, además de lograr 'El Quijote más grande' el pasado 30 de septiembre despegó una curiosa iniciativa que incorpora la lectura completa y global del Quijote en Internet. Esa es la pretensión que ha llevado a la Real Academia Española y a YouTube a abrir un canal en la plataforma audiovisual de Google para que los internautas de todo el mundo cuelguen los vídeos de la lectura de un fragmento de la novela de Miguel de Cervantes.
El texto que se utilizará será la edición de El Quijote publicada por la Academia en 2004 con motivo del cuarto centenario de la aparición del libro de Miguel de Cervantes. Esta edición se ha dividido en 2149 fragmentos, que serán leídos por ese mismo número de personas.
En la iniciativa puede colaborar cualquier usuario de YouTube mayor de 14 años, sin importar en qué parte del mundo se encuentre ni cual sea su idioma materno. El único requisito es que la locución se haga en español, y se espera unir acentos diferentes que den cuenta de esta obra sin fronteras.
Es muy sencillo participar: entras en www.youtube.com/elquijote y pinchas en la casilla 'participar', ese instante se te asignará automáticamente un fragmento del Quijote y tendrás seis horas para preparar tu vídeo y subirlo a YouTube (si superas ese periodo de tiempo, el fragmento será asignado a otro lector. La selección de los vídeos correrá a cargo de un equipo del Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares(Madrid) que se limitará a comprobar que lo leído se corresponde con el fragmento asignado y que su dicción no altera el significado del texto. Nada más. No habrá, pues, selección por origen, acento, calidad, raza, religión u orientación sexual.
Pero el aporte de los internautas no tiene por qué ser una lectura estándar. Cada cual puede interpretar el fragmento a su manera: en lengua de signos, cantarlo, dibujarlo, banda sonora, ... 'cualquier forma de expresión que ilustre lo que Cervantes escribió será bien recibida', explicó el secretario de la RAE, Darío Villanueva.
Versionado infinidad de veces en todas las expresiones artísticas, ahora el Quijote irrumpe en la Web. ¡ Por la reivindicación del castellano y El Quijote!
Cada día 44 mujeres en España se le detecta un cáncer de mama, por ello hoy todos nos vestimos de rosa para apoyar a todas las valientes que luchan contra esta patología.
Por suerte cada día tiene mejor pronóstico y la mortalidad desciende un dos por ciento cada año, además de los excelentes profesionales y los mejores tratamientos. Así gracias a los programas de detección precoz y a los avances en el diagnóstico y tratamiento cada día es mayor el número de mujeres que viven con el cáncer de mama y lo superan.
Pero el cáncer de mama es uno de los problemas sanitarios más importantes de nuestra sociedad, ya que representa el tipo de cáncer más frecuente en la mujer. El riesgo acumulado a lo largo de la vida que tiene una mujer de presentar un cáncer de mama es alrededor de un 12%, es decir, aproximadamente una de cada 8 mujeres presentará esta enfermedad a lo largo de su vida.
La supervivencia tras un cáncer de mama ha mejorado notablemente en los últimos 20 años, gracias a los esfuerzos que se han realizado durante muchos años en el campo de la investigación de este tipo de cáncer. Cada año disponemos de mayor información para prevenir y tratar el cáncer de mama, lo que ha permitido que el 78% de las mujeres que padecen un cáncer de mama en España, sobrevivan más de 5 años. Se trata de una supervivencia global, sin tener en cuenta edad, tipo histológico o fase de la enfermedad. Esta cifra es similar a la de los países con las mejores cifras de supervivencia y superior a la media europea. La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) lleva más de 50 años luchando contra todas las modalidades de cáncer. Su trabajo se desarrolla bajo una filosofía de colaboración y apoyo mutuo con las autoridades sanitarias, las instituciones científicas y aquellas otras entidades que persigan un fin análogo al de la Asociación como es el caso de Ausonia. En este sentido, Ausonia se ha unido a la AECC en su compromiso de apoyar la investigación contra el cáncer de mama. El objeto del estudio es encontrar la relación entre el metabolismo de las grasas con el cáncer de mama.
Este proyecto de investigación será posible gracias a la campaña solidaria impulsada por Ausonia y la Asociación Española Contra el Cáncer con la que con la compra de cada envase colaboras en un minuto de investigación.
'La esperanza es lo último que se debe de perder; y las ganas de vivir,por lo único que debemos luchar... '
Mide 15 metros cuadrados, pesa 1.420 kilos y tiene 346 páginas...¡¿ qué es?!
...
Pues no podía ser otra cosa que...¡¡un libro!! Pero no un libro cualquiera ¡el libro más grande del mundo! La obra se titula Our Fragile Natural Heritage, o lo que es lo mismo Nuestro frágil patrimonio naturaly acaba de ganar el Récord Guinnes, galardón que le ha distinguido como libro más grande del mundo (aunque no el más extenso) . Además el libro pretende ser una llamada a la conciencia ecológica pues el contenido del libro es un recorrido de por las maravillas naturales de Hungría y de otras partes del mundo.
El documento fue presentado en Szinpetri, a 240 kilómetros al este de Budapest, en Hungría por su artífice el húngaro Bela Varga, pero contó con la ayuda de su esposa y de veinticinco voluntarios para la creación de la obra.
El Día del Español - el Día e - un punto de encuentro para los hispanohablantes, que se celebra hoy en los centros del Instituto Cervantes de todo el mundo. Una jornada de puertas abiertas que pretende incrementar la visibilidad de la lengua española.
El Instituto Cervantes de Sídney ha sido el primero, de los más de 70 centros de esta institución española en 42 países de todo el mundo, en inaugurar este sábado el Día del Español.
El evento se puso en marcha con una "Lluvia de palabras" en la que se tiraron sobre los participantes globos y serpentinas de colores, cada una con un vocablo escrito, para ofrecer la sensación de que llovían palabras.
El informe certifica que el español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos y el segundo idioma de comunicación internacional. Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
Las previsiones son muy halagüeñas para el futuro: en 2030, el 7,5% de la población mundial será hispanohablante (un total de 535 millones de personas), porcentaje que destaca por encima del ruso (2,2%), del francés (1,4%) y del alemán (1,2%). Para entonces, solo el chino superará al español como grupo de hablantes de dominio nativo.
El Instituto Cervantes lanzó el pasado 11 de mayo, la página www.eldiae.es para que internautas de todo el mundo puedan proponer y votar sus palabras favoritas en español. Desde entonces, 19.422 personas de 100 países han propuesto y votado más de 1.815 palabras.
La web consta de una estructura de vídeos y clasificaciones de palabras. En ella, cualquier persona puede proponer su término favorito del español tecleándolo o enviando un vídeo desde cualquier lugar del mundo. Los internautas pueden votar también las palabras que ya están propuestas. Hasta la fecha, la web ha recibido un total de 290 vídeos.
También incluye un Ficcionario que recoge las palabras que los internautas proponen en la categoría Invéntatela. Son términos que cualquier persona puede inventarse para cubrir el hueco de las palabras que echa en falta en español. En estas dos semanas de funcionamiento de la web los usuarios han subido ya 563 palabras inventadas.
'El genio más íntimo de cada pueblo, su alma profunda, está sobre todo en la lengua'
Se va José Saramago, el hombre que nos previno contra una destructora epidemia de ceguera. El escritor portugués falleció ayer a los 87 años de edad en Lanzarote.
El ataúd abandonó esta mañana la biblioteca de su fundación en Lanzarote, donde han estado velándolo sus familiares y amigos en una ceremonia de adiós con la que la isla honra a uno de sus hijos adoptivos más ilustres de su historia. Saramago ha sido velado en medio de sus libros, de los propios y los ajenos, en el ámbito en el que quiso estar siempre en los últimos tiempos de su vida; desde que se recuperó en 2008 de su última crisis de salud.
José Saramago fue un árbol con muchas ramas. De entrada, fue poeta antes que novelista de éxito y antes que poeta, pobre. Si se suma el periodismo a esos otros tres factores (pobreza, poesía y novela) se entiende la fusión entre preocupación social y exigencia estética que ha marcado la obra del único premio Nobel de la lengua portuguesa hasta hoy. En 1998, el máximo galardón literario del planeta reconoció a un hijo de campesinos sin tierra que había nacido en 1922 en Azinhaga, Ribatejo, a 100 kilómetros al norte de Lisboa. Tenía tres años cuando su familia emigró a la capital, donde las penurias rurales se tornaron en penurias de ciudad.
Así, el futuro escritor se formó en la biblioteca pública de su barrio mientras trabajaba en un taller tras abandonar la escuela para ayudar a mantener la casa. A partir de entonces, la actividad del escritor se vuelve frenética: novelas, diarios, obras de teatro y hasta un blog.
Y en estos tiempos su adiós parece un símbolo. El primer Premio Nobel que recibió la lengua portuguesa ha sido todo un referente. 'El hombre que se atrevió a decir no', ése podría ser un buen epitafio para él. En estos tiempos en los que, más que nunca, nos obligan a decir que sí
RTVE rinde hoy un homenaje al escritor con una programación especial que recordará su figura. 'Informe Semanal' recupera el reportaje 'El viaje de Saramago', grabado hace unos meses y en el que el equipo del programa viajó con él a su aldea natal. Por su parte, La 2 ofrecerá una entrevista realizada por Javier Rioyo al escritor en su casa de Lanzarote en 'Estravagario' y recorrerá en 'Esta es mi tierra' los lugares clave de su vida. Radio Nacional emitirá una edición de dedicada a su figura y el espacio Videodrome de Radio 3 también ofrecerá un especial sobre el Premio Nobel. Asimismo, la web de RTVE ha preparado un especial que incluye vídeos y audios del escritor.
De la semilla que plantó José Saramago con sus palabras os dejo un cuento para todos los públicos que nos habla de solidaridad y de belleza en tiempos en los que ambos conceptos parecen estar seriamente amenazados. Cuentos infantiles en los que a los niños se les enseña los valores básicos de la vida que luego, una vez somos adultos, parecemos haberlos olvidado. Volvamos a ser niños con 'La flor más grande del mundo'.
'No he sentido jamás la necesidad de un triunfo, la necesidad de tener una carrera, la necesidad de ser reconocido, la necesidad de ser aplaudido, no lo he sentido jamás en mi vida. No he hecho en cada momento nada más que lo que tenía que hacer y las consecuencias han sido éstas, podrían haber sido otras...' GRACIAS POR LO QUE HAS HECHO. ¡HASTA SIEMPRE MAESTRO!
¡Solamente quedan unas horas para la tan esperada SELECTIVIDAD!
lengua1b os desea muchísima suerte y confía en que los alumnos del IES La Sisla no tendrán problema alguno para superar las pruebas del próximo lunes y martes. Los alumnos romperán el hielo con el primer examen, el de Lengua y Literatura, a las 9:30 horas de la mañana. Recordad que el llamamiento comenzará a las 9:00 horas, por lo que debéis llegar con antelación para estar tranquilos y encontrar las aulas donde os vais a examinar. Asimismo no olvidéis el DNI y el material corrrespondiente: bolígrafos (azul o negro pero llevad más de uno), lápices, sacapuntas, gomas de borrar, calculadoras que funcionen, pañuelos de papel, botellita de agua… en fin, cosas que penséis que vais a necesitar aunque luego no las utilicéis y todo preparado desde hoy.
¡Nada de nervios e inseguridades que estará 'chupado'! ¡Ánimo!
Ahora un poquito de humor con la selectividad :
Preocupados por conocer cuánto hemos aprendido tras años de preparación día a día...¡no temas!, la constancia es el único camino para ser competentes y estar preparados para éste o cualquier otro examen que nos depare la vida pues, no sólo hay que capacitarse para un examen sino que hay que estar preparados para toda la vida. Los días, los meses, los años han ido pasando y al haber culminado nuestros estudios tendremos nuestra recompensa. Y para aquellos que han tenido algunas montañas por ese largo camino, obstáculos por los que han errado, os invito a que os déis una tregua, mas nunca claudiquéis. Como dice Bertolt Brecht:
'Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles'
Espero que siempre forméis parte de esos hombres y mujeres IMPRESCINDIBLES.
RTVE.es organiza para esta tarde a las 17:00 horas un encuentro digital con Rosa Peñalver, una experta en Educación que hablará sobre la reforma de la Selectividad.
La selectividad de este año ha sido reformada e incluye muchas novedades, como la posibilidad de hacer exámenes voluntarios para subir nota o asignaturas que puntúan más que otras en función de la carrera que se quiere estudiar.
De todo ello charlará con los internautas Rosa Peñalver, que cuenta con una amplia experiencia en educación. Ha sido profesora en varios institutos de la Región de Murcia y en la actualidad es directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del ministerio de Educación.
Peñalver ha estado en el equipo que ha coordinado la reforma de esta prueba que abre el camino de los estudiantes a la universidad.
Las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad o Selectividad tienen como finalidad valorar, con carácter objetivo, la madurez académica del estudiante, así como los conocimientos y capacidades adquiridos en el Bachillerato y su capacidad para seguir con éxito las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.
Podrán presentarse a la prueba quienes estén en posesión del título de Bachiller. La prueba de acceso deberán efectuarse en la universidad pública que corresponda. La prueba se adecuará al currículo del bachillerato y versará sobre las materias.
Todos conocéis ya el nuevo formato de las pruebas de selectividad respecto a los años anteriores, pasando a conocerse ahora la prueba como PAEG (Prueba de Acceso a las Enseñanzas universitarias oficiales de Grado)y estructurándose ésta en dos fases:
Fase general: tiene por objeto valorar la madurez y destrezas básicas que debe alcanzar el estudiante al finalizar el bachillerato para seguir las enseñanzas universitarias oficiales de Grado. La fase general consta de los siguientes ejercicios:
•El primer ejercicio consiste en el comentario de un texto no especializado y de carácter informativo, relacionado con las capacidades y contenidos de la materia de Lengua castellana y Literatura. •El segundo ejercicio se centra en las capacidades y contenidos de una de las materias comunes de 2º de bachillerato, a elegir entre Historia o Filosofía. •El tercer ejercicio será de Lengua extranjera (Inglés, Francés, Alemán o Italiano), con la finalidad de valorar la comprensión oral y lectora y la expresión oral y escrita. •El cuarto ejercicio versará sobre los contenidos de una materia de modalidad de bachillerato.
Cada uno de los ejercicios tendrá una duración máxima de una hora y media y para la realización de los ejercicios, los candidatos podrán utilizar cualquiera de las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma en la que se halle el centro en el que se examina.
Fase específica: Cada estudiante se podrá examinar de cualquiera de las materias de modalidad de bachillerato. Los ejercicios de cada una de las materias elegidas por el estudiante consistirán en la respuesta por escrito a una serie de cuestiones adecuadas al tipo de conocimientos y capacidades que deban ser evaluados.
La duración de cada uno de los ejercicios será de una hora y media, los candidatos podrán utilizar cualquiera de las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma en la que se halle el centro en el que se examina.
CONVOCATORIAS:
Cada año se celebran dos convocatorias: ordinaria (junio) y extraordinaria (septiembre). El alumnado dispone de cuatro convocatorias como máximo para superar la prueba. Si no se presenta a ninguno de los ejercicios no se considerará consumida la convocatoria. Las fechas de las convocatorias de Castilla la Mancha son las siguientes:
ORDINARIA (junio): 14, 15 y 16 de junio EXTRAORDINARIA (septiembre): 9, 10 y 11 de septiembre
CALIFICACIONES:
Calificación de la fase general:
Cada uno de los ejercicios se calificará de 0 a 10 puntos, con tres cifras decimales. La calificación de la fase general será la media aritmética de las calificaciones de todos los ejercicios expresada con valor numérico de 0 a 10.
Calificación de la fase específica:
Cada una de las materias de las que se examine el estudiante en esta fase se calificará de 0 a 10 puntos, con dos cifras decimales. Se considerará superada la materia cuando se obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos.
¿CÓMO HALLAR LA NOTA MEDIA O NOTA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS?
Para hallar la nota del nuevo sistema de acceso a la universidad, se realiza el siguiente cálculo:
Nota de admisión = 0.6 *NMB + 0.4*CFG + a*M1 + b*M2
**** NMB: Nota media del Bachillerato CFG: Calificación fase general M1, M2: Las calificaciones de un máximo de dos materias superadas de la fase específica que proporcionen mejor nota de admisión. a, b: parámetros de ponderación de las materias de la fase específica
NOTAS DE CORTE POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS:
Las notas que verás a continuación son orientativas ya que pertenecen a los resultados de las pruebas de la convocatoria de junio del año anterior. Hasta que no se hayan realizado las pruebas no se sabrán las notas de corte para el próximo curso.
Y como bien sabéis en la página de la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) encontraréis un gran contenido de información en relación con la Selectividad: presentación de la nueva prueba de acceso, estadísticas, modelos de exámenes de años anteriores,...
Aquí os dejo algunos enlaces que también os serán de gran ayuda:
'La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece' Jean Piaget
Aquí tenéis la selección de textos para el examen del próximo lunes 17 de mayo. Y ya sabéis que esta vez no tenemos las correcciones, con la información recogida en clase y la nuestra propia deberemos elaborar los comentarios correspondientes.
SELECCIÓN TEXTOS 1.-Breve introducción al mito, Karen Armstrong 2.-Indicios, Rosa Montero 3.-Los malpagados, Fernando Delgado 4.-Bolonia II: la enseñanza, José Ignacio Cubero 5.-Deseos, Juan José Millás 6.-Manuel Vicent, El País (' Los jóvenes que se han examinado este año de...') 7.-El estigma de ser del Este, Monika Zgustova 8.-El País, 10 de febrero de 2008 ('¿ Cómo es posible que la inmensa mayoría...'?)
Una vez finalizada la recopilacion y selección ya están disponibles todas las fotografías de la excursión de nuestro 2º Bachillerato- D a Carranque y a Madrid el pasado 9 de febrero. ¡Nada más y nada menos que 158 fotos de Carranque, el Templo de Debod y el Museo Arqueológico Nacional! ¡Gracias a todos por vuestra aportación!
Y...¡seguimos de enhorabuena! Después de los últimos materiales que nuestros lectores enviaron continuamos recibiendo magníficas aportaciones para el blog que, poco a poco, se irán publicando. Aprovecho para animar a más gente a participar y enviar sus escritos a lengua1b@gmail.com porque ¡queremos más!
Gracias a los materiales recibidos hoy podemos hablar de la antropología, y de las interesantes lecciones que siempre ésta nos enseña porque...¿sabías que los Neandertales se extinguieron por culpa de la igualdad entre sexos?
Pues sí, y es que la división del trabajo por género pudo dar ventaja competitiva a los humanos modernos sobre los Neandertales según un estudio publicado en Anthropology. Según sus autores esta división del trabajo apareció hace muy poco en la historia de la evolución humana y permitió la conquista de Europa y Asia por parte de los humanos modernos. Por tanto, la ventaja no vendría del uso de armas o herramientas, sino de la forma en la que sus vidas economías fueron organizadas sobre las ventajas que proporcionaban la cooperación y complementariedad de papeles entre hombres, mujeres y niños. Según las teorías establecidas la división del trabajo se produjo hace 2 millones de años, pero según el estudio de Steven L. Kuhn y Mary C. Stiner de University of Arizona esta división no ocurrió hasta el paleolítico superior que duró desde hace 45.000 años hasta 10.000 años. Según los autores los ricos restos que tenemos sobre los neandertales no muestran la existencia de manipulación de alimentos como existencia de piedras para moler grano y similares. En su lugar los neandertales dependían de una gran ingesta de alimentos para obtener las calorías necesarias que mantuvieran un cuerpo tan masivo. La ausencia de diversidad de alimentos y la presencia de fracturas óseas curadas sugieren un modo de vida muy duro en el que la hembras y los jóvenes neandertales participaban activamente en la caza. En los restos neandertales del paleolítico medio tampoco se han encontrado artefactos usados para la confección de ropas o cobijos a partir de pieles y resistentes a los elementos, como agujas de hueso. Por tanto, la aparición de un papel femenino especializado pudo permitir al homo sapiens tener ventaja competitiva sobre las otras especies en la obtención de alimentos del medio y conseguir una alta densidad de población. De este modo los hombres salían a cazar animales mientras que las mujeres se dedicaban a la recolección de plantas y frutos, molienda de cereales y similares, optimizando la explotación del ecosistema. Además las mujeres y niños se dedicarían a la confección de ropa o al mantenimiento del hogar que también contribuiría a su supervivencia. Las hembras y ejemplares jóvenes neandertales tenían los mismos papeles y la misma diversidad que el resto de los individuos y el conjunto no podían competir en la misma medida que los humanos modernos. Compitieron en inferioridad de condiciones en la explotación de los recursos y terminaron por desaparecer. Mientras que algún tipo de especialización se ha documentado en grandes especies de mamíferos, sólo los humanos modernos poseen tanta cooperación económica entre individuos de diferente edad o sexo. En esta cooperación se combina el reparto de papeles complementarios con compartir los recursos obtenidos. O al menos así era en el paleolítico.
Vuelve a abrirse (si es que alguna vez llegó a cerrarse) el tema de la autenticidad de la ya conocidísima Sábana Santa de Turín con motivo de su reaparición el pasado 10 de abril. Después de décadas sin exponerse al público podrá ser visitada por todo aquel que así lo desee, ya sea por curiosidad o devoción, en Turín hasta el 23 de este mes, fecha en que volverá a ser guardada durante diez años para protegerla de la oxidación y el deterioro.
Como ya hiciera en 1998 Juan Pablo II, el papa Benedicto XVI acudirá a visitar el santo sudario hoy 2 de mayo, habiéndose registrado hasta el día de hoy ya más de 2 millones de visitantes en la capital piamontesa.
Muchos ya se preguntan si la Iglesia ha 'forzado' su exhibición y restauración para dar un golpe de efecto y recuperar la fe que muchos comenzaban a perder debido a los últimos escándalos relacionados con la Iglesia.
Como cada año hoy, 23 de abril, se conmemora el día de la muerte del insuperable Cervantes, el virtuoso Shakespeare y el gran Garcilaso de la Vega, celebrándose así el Día del Libro y del Autor, la fiesta de la Literatura.
Numerosas han sido las actividades, exposiciones, coloquios con escritores o conferencias desarrolladas durante la jornada de hoy; sin olvidar la forma tan especial con la que los catalanes celebran este día: los hombres regalan rosas a las mujeres y éstas regalan un libro a los hombres. Esta bonita tradición se basa en la leyenda de San Jorge o Sant Jordi, como se dice en catalán, una de las lenguas oficiales de España. La leyenda cuenta que un feroz dragón tenía aterrorizados a los habitantes del reino, quemaba los bosques, se comía al ganado, destrozaba los cultivos... Se decidió entonces que había que dar fin a esa ansia destructora y negociaron un acuerdo tras duras horas de discusión. El pacto consistía en que todos los días entregarían al dragón una joven para saciar el apetito del monstruo. Así estuvieron un tiempo y poco a poco el reino se fue quedando sin mujeres jóvenes. Para que no hubiera problemas ni altercados, siempre se hacía la elección mediante un sorteo para elegir a la mujer que debía ser entregada. Un día, la suerte quiso que fuese la mujer del rey quien debía ser entregada al dragón. Tras dejarla en el lugar señalado, se marcharon al pueblo por temor a que el dragón les hiciese daño. Al cabo de un rato, éste apareció y, cuando se iba a comer a la doncella, un caballero que montaba un caballo blanco atacó al dragón. Ambos estuvieron peleando por largo rato y en uno de los lances del combate, San Jorge, que así se llamaba el caballero, clavó su lanza en en vientre del malvado dragón, matándolo en el acto. De la herida que el lanzazo le había producido al monstruo manaba mucha sangre que cuando entró en contacto con el suelo, se convirtió en rosas. San Jorge cogió una de aquellas fabulosas rosas y se la regaló a la doncella que la llevó al pueblo entre grandes gritos de alegría.
No podemos olvidar que este año, se cumplen 400 años desde que el libro más famoso de la historia fuera impreso, El Quijote. Durante estos siglos el interés por la magna obra ha ido creciendo más y más y se puede decir que existen de él tantas interpretaciones como lectores.
En Madrid,en el Círculo de Bellas Artes, tiene lugar una lectura cooperativa del Quijote . Grandes personalidades, intelectuales, políticos y estudiantes leen cada uno, y de forma ininterrumpida durante dos días seguidos, un trocito del más famoso libro de la Historia de la Literatura Universal. En los últimos tiempos incluso se establecen conexiones a través de videoconferencia con importantes figuras de la cultura internacional. Siempre comienza la lectura el escritor que ha sido galardonado con el Premio Cervantes de ese año siendo el poeta mexicano José Emilio Pacheco el galardonado con el máximo galardón de las letras iberoamericanas, añadiendo:
'Nada de lo ocurre en este cruel 2010 (de los terremotos a la nube de ceniza, de la miseria creciente a la inusitada violencia que devasta países como México) era previsible al comenzar el año. Todo cambia, todo se corrompe, todo se destruye, sin embargo, en medio de la catástrofe siguen en pie, y hoy como nunca son capaces de darnos repuestas, el misterio y la gloria del Quijote'
A Pacheco se le conoce y celebra en primer lugar como poeta, género en el cual ha publicado títulos como Los elementos de la noche, El reposo del fuego,Islas a la deriva,Ciudad de la memoria, Como la lluvia y La edad de las tinieblas. Su poema 'Alta traición'es uno de los más importantes e impactantes de la literatura mexicana, con una marcada influencia sobre la juventud
Y como decía Grouxo Marx...'I find television to be very educating. Every time somebody turns on the set, I go in the other room and read a book' ('Considero que la televisión es muy educativa, cada vez que alguien la enciende, me voy a la otra habitación y leo un libro').
Y haciendo referencia al máximo exponenete del Neoclasicismo que encabeza esta entrada, La muerte de Marat donde Jacques Louis David simboliza alegóricamente la pervivencia del arte, hoy reclamamos una mano que siempre nos posibilite plasmar nuestros pensamientos, liberar aquello que escondemos dentro y que a diario nuestro silencio desvela a gritos, que la pluma nunca se agache. La pluma como arma de triunfo, de exarcelación, nexo común de unión, porque 'la vida del muerto está en la memoria de los vivos' más aún si confinamos los susurros de nuestra vida a las páginas de nuestro libro, dejándonos ver el allá en el aquí. Y en qué mejor lenguaje que en el lenguaje del corazón, que logre hacer vibrar el alma de nuestro espectador adquiriendo una validez universal, los libros, arte irreductible a la tierra, al pueblo y al momento que lo producen.
El examen de Lengua y Literatura del próximo 20 de abril lo realizarán las dos clases de Miguel Pescador (2º Bachillerato B y D) a 3ª y 4ª hora en el aula de audiovisuales del módulo 2 (donde se realizan los exámenes finales comunes)
*Por la clase de inglés no habría ningún problema puesto que Sandra ha aceptado, sin problema alguno, ceder su hora de clase y así permitirnos disponer de más tiempo para el examen.
Hoy, 14 de abril, recordamos una efeméride importante: se conmemora el 79 aniversario de la proclamación de la Segunda República.
En los más de cincuenta años de monarquía que siguen a la I Republica (1873-74), se suceden dos borbones Alfonso XII y Alfonso XIII. Este régimen se caracteriza por representar un freno al progreso y por su alto grado de corrupción, explotación y represión.
En esta situación la oposición republicana constituida por fuerzas políticas, sindicales y sociales de talante progresista, va poco a poco organizándose a lo largo de los años, mientras el régimen monárquico entra progresivamente en una fase de decadencia fruto de las razones antes citadas. Así llegamos al año 1931, en que el régimen monárquico se encuentra inmerso en una profunda crisis. El rey nombra un nuevo gobierno e intentando demostrar buena voluntad al pueblo, convoca elecciones municipales. Desde su alejamiento de la realidad del pueblo español, el monarca y su gobierno ignoran la antipatía que este pueblo les profesa y creen que las elecciones se saldarán con un respaldo mayoritario para la monarquía.
Nada más lejos de la realidad. Los Socialistas, republicanos y demás fuerzas anti-monárquicas se lanzan a una intensa campaña electoral a favor de un estado republicano. El resultado de las elecciones es una ínfima mayoría para los monárquicos, pero en si supone una derrota para estos, puesto que pierden en 41 de las 50 capitales de provincia y eso aun a pesar de la corrupción reinante.
El pueblo masivamente se echa a la calle para vitorear la II Republica y pedir el fin de la monarquía. Alfonso XIII por fin entiende la situación y abandona el país, forzado por el rechazo popular para no regresar más. Es el 14 de abril de 1931. Alcalá Zamora, Azaña y Largo Caballero entre otros, proclaman desde el Ministerio de Gobernación la II Republica.
La proclamación de la Segunda República Española supuso un grito de libertad y la consecución de un anhelo de justicia que trataba de romper con siglos de sumisión y cadenas.
Hoy, 79 años después, sufrimos una profunda crisis económica, financiera, energética, medioambiental, de valores, de civilización que muestra la incapacidad del capitalismo a nivel internacional para resolver los problemas de la humanidad...¿urgencia de una Tercera República?
Aprovecho para dejar la fantástica entrada publicada en el blog del 'Crudo' Javier Gallego del programa Carne Cruda de Radio 3,'Un trono para todos'
Por fin Diana Gutiérrez Pino, de 2º Bachillerato D, se ha decidido a publicar una entrada en el blog. Aprovecho para animar a más gente a participar y enviar sus escritos a lengua1b@gmail.com
Todo un lujo poder leerte Diana, muchísimas gracias por esta gran aportación.
He decidido que no hay nada mejor para empezar mi aportación a este espacio que hablaros del escritor italianoFederico Moccia, autor de cuatro novelas que han cautivado a jóvenes de todo el mundo, entre ellos a mí.
Moccia es un escritor nacido en Roma el 10 de noviembre de 1963 y que, pese ha llevar muchos años en el panorama narrativo italiano, actualmente está provocando toda una revolución literaria en jóvenes de todo el mundo. Este autor nació en un ambiente íntimamente relacionado al mundo del cine, ámbito en el que se iniciaba con tan solo 19 años, donde se convierte en director de una película sin demasiado éxito que le lleva a dedicarse durante algún tiempo a la televisión. En 1992 empezaba su aventura literaria escribiendo su primera novela, Tre metri sopra il cielo (A tres metros sobre el cielo), novela que trata la historia de amor entre dos jóvenes italianos; Step, el típico gamberro y seductor, y Baby, la perfecta chica buena estudiante e hija ejemplar. Tras ser rechazada por numerosas editoriales, fueron publicados pocos ejemplares que no tuvieron éxito. Finalmente en 2004, su novela fue reeditada cosechando un gran éxito, lo que le lleva a ser adaptada al cine en ese mismo año. Tras la revolución causada por esta novela en 2006 pública una segunda parte de ella, Ho voglia di te (Tengo ganas de ti). Actualmente miles de jóvenes en todo el mundo imitan las acciones que llevan a cabo los personajes de estas obras, como la aparición de cientos de candados colocados en el puente Milvio de Roma, como símbolo del amor duradero, o los numerosos graffitis que se aprecian en las calles de toda Italia: IO E TE 3MSC. En 2007 pasa algo similar con la tercera obra de este autor, Scusa ma ti chiamo amore (Perdona si te llamo amor), obra de la que támbien se edita la película y su segunda parte, Scusa ma ti voglio sposare (Perdona si me quiero casar contigo), publicada recientemente. En estas obras, Federico Moccia ha demostrado unacapacidad innata para atraer a millones de jóvenes con sus magníficas historias de amor, ambientadas en Roma, ciudad de arte y belleza por excelencia, que te atrapan y transportan sin darte cuenta, viviendo estos libros como si tú fueras el verdadero protagonista. Moccia impregna sus obras de una gran frescura y desenfado que no solo atrae a jóvenes, como hemos apuntado antes, sino que público de todas las edades ha 'padecido' este fenómeno Moccia del que os hablo.
Personalmente yo he vivido un gran idilio con las obras de este escritor al que no conocía. Un afortunado regalo de reyes puso en mis manos su primera novela y no he podido dejar de leer sus obras y seguir todas sus noticias y nuevas publicaciones, porque realmente 'ENGANCHA'. Solo me queda recomendaros estas lecturas que a mí en particular, como a varias compañeras, me han encantado, sorprendido y han despertado en mí un deseo de leer del que antes no podía presumir, haciendo que mi tiempo se pasara más lento y las páginas de mis libros demasiado deprisa. Casi sin darme cuenta estaba totalmente sumergida en esta gran historia y hablando de ella a todo el mundo, lo 'peor' de todo, es que me era inevitable.
Ya era hora de publicar en lengua1b alguna entrada relacionada con el Arte aunque, ¿no es la Literatura otra cosa sino arte?
La cuestión es que al final va a ser verdad eso de que el Arte está íntimamente ligado a la Literatura...pero, ¿a qué viene todo esto?
Pues bien, en la clase pasada de Literatura Universal tuvimos la suerte de descubrir a uno de los literatos más importantes y tempranos del Realismo, mundialmente conocido por su novela Rojo y negro (Le Rouge et le Noir, 1830), hablamos del francés Marie Henri Beyle, conocido bajo el seudónimo de Stendhal. Pero hoy no vamos a hablar de la gran obra literaria de este escritor del XIX sino de su relación (directa o indirectamente) con el Arte.
Hacia 1817, en uno de los viajes a Roma, Nápoles y Florencia de Stendhal éste experimentó por primera vez una sensación al contemplar por primera vez la basílica de Santa Cruz (símbolo prestigioso de la ciudad de Florencia e inestimable testimonio del arte florentino del s.XIV. Indescriptible emoción y fuertes latidos de corazón que el artista describió como 'la vida se me había desvanecido, caminaba con temor a caer, tenía la necesidad de la voz de un amigo que compartiese mi emoción' .
Lo que le ocurrió a Stendhal podría definirse como un estado de ánimo transitorio que se manifiesta al observar obras de arte de notable belleza, normalmente en un espacio pequeño de tiempo y concentradas en una misma ciudad; por ello, a partir de este suceso, cuando un individuo es expuesto a una sobredosis de belleza artística, y obras maestras del arte y sus síntomas coinciden con los que el autor padeció, se diagnostica como 'Síndrome de Stendhal' a la enfermedad que sufre.
Es por esto que esta sensación subjetiva, que no obedece a ninguna explicación filogenética, y que además no se produce habitualmente en la naturaleza sino ante la creatividad artística del ser humano, podría explicarse por la visión de una expectativa (un cuadro que hemos visto en un libro y que descubrimos que es real, nos encontramos con el ideal) . Diríamos pues que es una enfermedad agridulce, cuando llega a serlo, o una sensación desconcertante, para la mayoría de nosotros, que se ha desarrollado como consecuencia del placer de contemplar una creación humana. Se trataría de un placer de la mente, que por alguna razón, sobrepasa el límite del placer para convertirse en malestar.
Florencia es la ciudad turística de increíble belleza donde más casos se han observado acerca de este síndrome. El viajero que llega a la ciudad se siente inmediatamente atraído como un imán hacia la Piazza del Duomo, quizá siguiendo la visión de la cúpula diseñada por Filipo Brunelleschi, que domina el paisaje. Desde allí, la maravillosa Florencia se puede recorrer a pie, porque todo se encuentra en un área muy reducida, a escala perfecta para el visitante. El Duomo o Catedral de Santa María del Fiore, la iglesia más inmensa de la ciudad, se alza en medio de callecitas estrechas y apretadas. Se comenzó a construir en 1294 pero se inauguró en 1436, cuando quedó terminada la gran cúpula, levantada sin armazón fijo que supone la inauguración por Brunelleschi del nuevo lenguaje arquitectónico. El Campanille, diseñado por Giotto, es de cuento, con sus más de 400 peldaños que suben a la cima, desde la que se observa una panorámica de Florencia, con los blancos mármoles de las iglesias contrastando con la terracota de los tejados. Al bajar, se puede visitar el interior de estilo gótico y, sobre todo, las célebres puertas y el techo del Baptisterio, cubierto de coloridos mosaicos del siglo XIII que representan el Juicio Final. Siguiendo con Brunelleschi, y para comprobar el 'Síndrome de Stendhal', hay que entrar en la Santa Croce, magnífica iglesia franciscana que alberga sobrecogedoramente la vida y la muerte, las tumbas de florentinos célebres (Miguel Angel y Galileo, entre otros) y la genial luminosidad y pureza de los colores de los frescos de Giotto y sus discípulos. Sin poder olvidar el Palazzo Strozzi, de Benedetto da Maiano; la iglesia de San Lorenzo (que configura el tipo de iglesia renacentista); la basílica del Sancto Spitito, una de las mayores de la ciudad.
Intensos placeres que en ocasiones, debido a su grandiosidad, se vuelven amargos
'…me abandonaba a mi locura como a la vera de una mujer que se ama', Stendhal.
AGUA LIMPIA PARA UN MUNDO SANO es el lema para esta celebración de 2010 en el Día Mundial del Agua.
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente . Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos.
Este día tiene por objeto, por un lado, fomentar la concienciación en cuanto a la conservación de ecosistemas sanos y del bienestar humano abordando los crecientes desafíos en relación con la calidad del agua que se plantean a la gestión de ese recurso; y por otro lado, dar mayor realce al tema de la calidad del agua exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo a que adopten medidas en relación con ese tema y realicen actividades de prevención de la contaminación, limpieza y rehabilitación, entre otras.
El agua es un elemento de vital importancia en nuestra vidas, pero lamentablemente también es un elemento que poco a poco está escaseando en el mundo. La provisión de agua dulce está disminuyendo a nivel mundial. Una persona de cada cinco ya no tiene acceso al agua potable y casi una de cada tres no dispone de medios de saneamiento adecuados
Parece mentira que en pleno siglo XXI, y con los avances bajo los que el ser humano se desarrolla, más de 1.100 millones de personas no tengan acceso a un recurso natural como es el agua potable estando un 50% de la población de países empobrecidos expuestos a fuentes de agua contaminada. Ahorremos agua y hagamos de un sueño para millones de personas una realidad:
Gracias a la gestión de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en noviembre de 1999, en la actualidad el mundo celebra el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía, día en que se le rinde tributo a poetas que marcaron la historia de la literatura como Pablo Neruda, el padre de la poesía Rubén Darío, Gabriela Mistral, Bécquer, Octavio Paz, entre otros, que impusieron un nuevo estilo de hacer poesía, esa misma que hoy en día se convierte en la principal forma de expresión de sentimientos y una manera de observar el mundo de una manera sensible, de construir con palabras las descripciones de nuestro entorno, de nuestros amores, desilusiones, sociedad, cotidianidad y una infinidad de temas que se pueden expresar.
Pero no sólo la expresión de sentimientos que surgen del alma o la métrica de oraciones con sonoridad y con rima, es el único objetivo que persigue este género literario, pues mediante los diferentes versos, los escritores cuentan con una herramienta literaria que se puede usar con el fin de realizar una crítica social, histórica, costumbrista, económica y de otra índole.
Son muchos los diferentes tipos de poemas que se acoplan a la expresión de un tema específico, entre ellos se encuentran la Epopeya, un poema extenso que se acopla al relato de una historia detallada, el poema Épico que se refiere a los hechos heroicos para un pueblo. Otros géneros poéticos que empezaron a consolidarse en occidente fueron la Elegía, en el que se hace un énfasis al dolor producido por la muerte o la desgracia y trata sentimientos amorosos en los pastores. No obstante a comienzos del siglo XX los poetas empezaron a escribir sobre sus vivencias personales, sus frustraciones, sus anhelos, su forma de ver todo aquello que los rodea y sobre todo sus sentimientos, que encaminaron a la poesía a convertirse en una alternativa de expresión acerca de la visión del mundo y el descubrimiento de la verdadera razón de la existencia para cada escritor.
Nada nos ofrece más verdad que una metáfora, más profundidad que una paradoja, más rítmica que un buen verso, más reflexión que un Haiku (poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas), más consuelo que una elegía o más belleza que una oda.
Por eso estamos tan agradecidos a los poetas y les recordamos con veneración, como este año 2010 al muy querido y recordado Miguel Hernández, con el que seguimos manteniendo correspondencia más allá de su muerte, como él mismo pedía.
Gracias al reconocimiento de este día y al fortalecimiento y crecimiento de grupos de literatura con jóvenes y aficionados, en la actualidad son bastantes las personas que se aventuran a escribir poesía y a sumergirse en el mundo de la literatura. Aunque es cierto, sin embargo, que la poesía no está en las listas de éxitos de los libros más vendidos y que los nuevos poetas (que los hay, y muy buenos) no son los más reconocidos de los artistas actuales y vivir de la poesía no es tan fácil como vivir gracias a la poesía. ¡Porque, sin duda, la poesía nos ayuda a vivir! Sirva el día de hoy para que todos recordemos lo que, quizás por las prisas diarias, se nos olvida.
A continuación os dejo una página con más de 200 biografías y poemas de los poetas Hispanos más destacados: los-poetas.com ; y otro portal con una gran selección de poetas y poemas es amediavoz.com Si preferís disfrutar de la poesía en español dedicada al haiku japonés no dejéis de visitar elrincóndelhaiku.org; o un blog dedicado íntegramente a éstos fotosyhaikus.blogspot.com. Y quienes no pueden faltar son Mario Benedetti y sus haikus, reflejo pleno de cómo vivía su pasión por la poesía, aquí tenéis su libro digitalizado 'Rincón de haikus'
'La poesía dice honduras que a veces la prosa calla', escribió Mario Benedetti en su libro Rincón de Haikus en 1999; y “es la única prueba concreta de la existencia del hombre”, declaraba Gabriel Celaya.
“Nuestra naturaleza reside en el movimiento. La calma total es la muerte”, así decía el francés Blaise Pascal, frase que aprovecho para traeros un artículo de Jorge Wagensberg publicado en ElPaís el 21 de febrero de 2001, a propósito de nuestro fin de exámenes y casi casi fin de trimestre.
La InteliJencia
Con la vida, la materia gana identidad; con la inteligencia, la identidad se anticipa a su entorno; y con la cultura, la inteligencia llega a preguntarse sobre ella misma. La inteligencia, una prestigiosa estrategia para relacionarse con el resto del mundo, tiene grados.
La inteligencia mínima es la no inteligencia. Una piedra no percibe su entorno. Por ello depende mansamente de su incertidumbre. La inteligencia de una piedra es de grado cero.
Un ser vivo, poco o mucho, recibe y emite información. Las hormigas marcan químicamente el camino para volver a casa. Es un plan escrito en su genes. La especie neotropical Odontomachus bauri tiene, además, una curiosa alternativa: cuando sale a explorar el bosque, frena en seco cada quince segundos para mirar la cúpula de los árboles. Camina, se detiene, levanta la cabeza, mira, memoriza y reanuda la marcha. Un, dos, tres, cuatro, un, dos... Así consigue grabar, en su minúsculo cerebro, una secuencia ordenada de imágenes, figuras en negro y blanco de las ramas contra el cielo. Para volver al hormiguero sólo tiene que pulsar un conmutador cerebral: a partir de ese momento ya no se mira para grabar, sino para cotejar. Las imágenes avistadas durante la vuelta deben coincidir, en orden inverso, con las grabadas durante la ida. Es un buen plan. Es, digamos el plan A. Pero la inteligencia de esta clase, por muy espectacular que parezca el plan, es sólo de grado uno. Si falla el plan A, la hormiga quizá salte al clásico plan de las feromonas, pero nunca buscará un plan B que no esté preparado en sus genes. Cuando una hormiga cambia es que ya se ha convertido en otra especie. La inteligencia de grado uno sólo se anticipa a lo previsible. Las verdades de hormiga (de bacteria, medusa o calamar) no caducan. Eso es cosa del grado dos.
Un pulpo hambriento mira con interés a un cangrejo encerrado en un frasco. El pulpo intentará primero el plan A: agarrar la presa a través del vidrio. El plan falla. Y el genoma del pulpo no incluye otro plan tipo 'cangrejo envasado'. Pero el pulpo (que no un calamar) se pone a buscar una alternativa. Y la encuentra: abrir el frasco. Su inteligencia, azuzada por el hambre, es de grado dos: aquella que busca un plan B cuando falla el A. El pulpo aprende de las contingencias de su entorno. Pero ningún pulpo es capaz de controlar un instinto en función de otra cosa que no sea otro instinto mayor. La vigencia de una verdad de pulpo cambia frente a ciertas contingencias, sí, pero sólo con el permiso de sus instintos más fuertes. Otra cosa requiere un grado más.
Un perro (que no un caballo) puede ignorar, durante horas, sus urgencias más imperiosas, si lo que hay bajo sus patas es una alfombra. El perro es capaz de evaluar una particular situación de su entorno y, en función del resultado, desprogramar ciertos automatismos. Es la inteligencia que administra instintos, la de grado tres. La verdad de perro cambia, mal que le pese a su instinto, sí, pero no se eleva mucho sobre lo particular. Para eso hace falta algo más.
Es el grado cuatro. Es la inteligencia que puede descubrir una esencia común en dos casos distintos (comprender). Es la inteligencia de la inteligibilidad. Es la cultura. Con ella un chimpancé fabrica (y repara) instrumentos para cazar termitas. Con ella se puede dibujar, cocinar y hacer ciencia. La verdad inteligible es la única que cambia por oficio y es, por lo tanto, idónea para seguir vivo en un mundo cambiante. Con ella incluso se puede, por ejemplo, organizar la convivencia humana. Aunque se nos olvide cien veces al día.
Y al estilo juanramoniano os planteamos las siguientes cuestiones: ¿Es la inteliJencia sólo cosa de los humanos? ¿Podemos asignársela también, como en el artículo anterior, a las hormigas; o, por el contrario, estaremos hablando simplemente de exitosas conductas instintivas?
¡Intelijencia, dame el nombre exacto de las cosas! Juan Ramón Jiménez, Eternidades.